El certificado energético es un documento obligatorio para vender una vivienda en España. Pero, ¿qué es? ¿Por qué lo necesito? ¿Qué pasa si no tengo el certificado y vendo mi piso? ¿Qué hago para conseguirlo? Si quieres conocer las respuestas de estas preguntas y muchas más no te pierdas este artículo.
Para comprender correctamente porque es necesario tener el certificado energético de una vivienda a la hora de venderla, vamos a empezar por explicarte qué es este documento.
¿Qué es el certificado energético de una vivienda?
El certificado energético de una vivienda es un documento que señala cuanta energía consume nuestra casa para funcionar normalmente y, a la vez, justifica el nivel de eficiencia del consumo energético.
Gracias a este documento podemos saber en qué condiciones energéticas se encuentra nuestro piso. Si el consumo de este es muy elevado puede ser porque lo electrodomésticos sean muy antiguos o porque la red de cableado esté en mal estado, lo que significaría que hay que cambiarlos.
El objetivo de la obtención de este certificado es disminuir al mínimo el consumo de energía en los hogares. Con esto se pretende, por un lado, reducir el importe de las facturas de la luz en la vivienda y por otro, minimizar el impacto ambiental del uso desproporcionado de la electricidad.
Ahora bien, pero ¿es obligatorio tener el certificado energético de un piso para poder venderlo?
¿Es necesario el certificado energético para vender una vivienda?
Con la entrada en vigor en junio de 2013 del Real Decreto 235/2013 este documento resulta obligatorio para poder vender un vivienda en España, es decir, es necesario el certificado energético. Efectivamente, debemos presentar este documento en la notaría para finalizar la venta. Si en el momento de la firma no lo tenemos, el notario puede negarse a proceder con la venta.
Además, estamos en la obligación de añadir la etiqueta de calificación energética en los anuncios de venta en los portales inmobiliarios. De lo contrario, podríamos ser multados por la Administración.
Sin embargo, ¿cómo puedo obtener el certificado energético de mi vivienda? Desde bclever realty te explicamos cómo conseguirlo siguiendo una serie de pasos.
¿Cómo obtener el certificado energético de mi vivienda?
Para conseguir el certificado energético de un piso debes seguir estos tres pasos:
- Contratar a un técnico habilitado, es decir, a un certificador energético. Para ello puedes acceder a los listados que hay disponibles en los Colegios de Profesionales. En cambio, si estas vendiendo tu vivienda a través de una inmobiliaria, lo más seguro es que esta sea la que busque y contrate al técnico. Además, es importante que el encargado de hacer esta revisión tenga experiencia y estudios que lo avalen. Es aconsejable contratar a aquellos certificadores que son arquitectos o ingenieros, ya que sus recomendaciones serán más profesionales.
- El técnico debe visitar la vivienda para realizar el certificado. En dicha inspección el certificador evaluará las condiciones energéticas de la casa y elaborará el informe respectivo. El documento estará compuesto por el nivel de consumo de la casa y las mejoras que se pueden realizar para optimizar el consumo energético.
- El certificador deberá registrar dicho documento en el organismo competente de nuestra localidad para conseguir la respectiva etiqueta energética.
Pero, ¿qué aspectos de la vivienda se tienen en cuenta a la hora de conceder el certificado de eficiencia energética?
¿Qué se tiene en cuenta para otorgar el certificado energético?
Teniendo en cuenta que el objetivo de este documento es indiciar cuánta energía consume la vivienda, el técnico revisará aspectos tales como:
- Aislamiento térmico de la vivienda, por ejemplo las ventanas.
- Estado de las fachadas y suelos, donde se evalúa los cerramientos de la casa con el exterior.
- Estado de las instalaciones de agua y refrigeración.
A estos elementos, el técnico añadirá a su evaluación posibles cambios con los que mejorar el consumo energético de la casa. Si nos fijamos en la calificación que se usa, esta es la misma que podemos encontrar en las etiquetas de certificación energética de los electrodomésticos. Por ello, si una casa es muy eficiente conseguirá un A; mientras que una mala eficiencia lograría una G. No obstante, la mayoría de hogares españoles tienen una calificación del tipo F.
Ahora bien, otro asunto muy importante referente a este documento es el precio que cuesta obtenerlo.
¿Qué precio tiene el certificado de eficiencia energética?
El precio medio de este documento en España ronda los 60 euros. No obstante, el coste varía en función del inspector y de las características de la casa: ubicación geográfica, tipo de inmueble, metros cuadros, etc.
Dependiendo de la comunidad autónoma en dónde se encuentre la vivienda tendrás que pagar unas tasas administrativas a la hora de registrar el documento.
Sin embargo, una de las cuestiones más importantes y preguntadas sobre el certificado de eficiencia energética es la vigencia que tiene este tipo de documento.
¿Cuántos años de vigencia tiene el certificado energético?
El certificado energético tiene una validez de vigencia de 10 años. Si lo tienes y no ha caducado, no hace falta renovarlo para vender. En cambio, si le has hecho reformas importantes a la vivienda, tienes que hacer otro certificado energético para poder realizar la venta de la vivienda de forma exitosa.
Pero, ¿qué ocurre si quiero vender mi piso y no cuento con el certificado energético? Aquí te explicamos que pasa si esto sucede.
¿Qué pasa si no tengo el certificado energético para vender mi vivienda?
Actualmente, todas las personas que quieran vender su casa o piso están obligadas a presentar el certificado energético. Si no lo tienen, corren el peligro de que el notario no permita la firma de la venta del inmueble.
Igualmente, existen multas económicas para este tipo de casos de incumplimiento de la reglamentación sobre el certificado energético. Por ejemplo, publicitar la vivienda sin la etiqueta de eficiencia energética es considerado como una infracción leve y se salda con unos 300 euros. Sin embargo, si falsificas este documento esto se aprecia como una infracción grave y la multa puede llegar a alcanzar los 6.000 euros.